viernes, 28 de junio de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
La felicidad
¿Conocéis la teoría de Sonja Lyubomirsky sobre las personas felices? Sonja Lyubomirsky es una profesora de psicología, que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la felicidad. Publicó una teoría, sobre las 12 actitudes que tienen en común las personas felices, de modo que si se aplican, se puede alcanzar la felicidad...
Las personas felices:
- 1. Expresan gratitud. Apreciar lo que se tiene, hace que aumente su valor.
- 2. Cultivan el optimismo. Pensar de manera optimista, nos hace ver el mundo como un lugar lleno de oportunidades, especialmente en tiempo difíciles.
- 3. Evitan pensar más de lo necesario y compararse con los demás. Compararse con los demás, no aporta nada bueno. La única persona con la que uno debería compararse, es con uno mismo, un tiempo atrás.
- 4. Realizan actos de bondad. Ayudar a otras personas nos hace sentir felices, a la vez que contribuimos a la felicidad de los demás.
- 5. Son personas sociales. Las personas más felices son aquellas que tienen relaciones profundas y significativas.
- 6. Desarrollan estrategias para hacer frente a los problemas. Una persona feliz no es aquella que no tiene problemas, sino aquella que los afronta, y aprende para afrontarlos en el futuro.
- 7. Aprenden a perdonar. Albergar sentimientos de odio o rencor, perjudica directamente a tu bienestar.
- 8. Incrementan sus experiencias absolutas. Las experiencias absolutas con aquellas en las que el estado de concentración es tal, que es como si el tiempo se detuviera. Estar focalizado en lo que se está haciendo, y dedicarse con pasión a ello sin que nada te distraiga.
- 9. Saborean las alegrías de la vida. La verdadera felicidad no existe, si no disminuyes a menudo la velocidad para disfrutar del momento.
- 10. Se comprometen con sus metas. Cosas mágicas comienzan a suceder cuando nos comprometemos a hacer todo lo posible para llegar a nuestro objetivo.
- 11. Tienen valores. Buscar el beneficio de todos y no el nuestro propio, reconociendo que la vida es mucho más grande que nosotros mismos.
- 12. Cuidan su cuerpo. Cuidar tu cuerpo es fundamental para ser la persona más feliz que puedes llegar a ser.
A ser felices :)
Las personas felices:
- 1. Expresan gratitud. Apreciar lo que se tiene, hace que aumente su valor.
- 2. Cultivan el optimismo. Pensar de manera optimista, nos hace ver el mundo como un lugar lleno de oportunidades, especialmente en tiempo difíciles.
- 3. Evitan pensar más de lo necesario y compararse con los demás. Compararse con los demás, no aporta nada bueno. La única persona con la que uno debería compararse, es con uno mismo, un tiempo atrás.
- 4. Realizan actos de bondad. Ayudar a otras personas nos hace sentir felices, a la vez que contribuimos a la felicidad de los demás.
- 5. Son personas sociales. Las personas más felices son aquellas que tienen relaciones profundas y significativas.
- 6. Desarrollan estrategias para hacer frente a los problemas. Una persona feliz no es aquella que no tiene problemas, sino aquella que los afronta, y aprende para afrontarlos en el futuro.
- 7. Aprenden a perdonar. Albergar sentimientos de odio o rencor, perjudica directamente a tu bienestar.
- 8. Incrementan sus experiencias absolutas. Las experiencias absolutas con aquellas en las que el estado de concentración es tal, que es como si el tiempo se detuviera. Estar focalizado en lo que se está haciendo, y dedicarse con pasión a ello sin que nada te distraiga.
- 9. Saborean las alegrías de la vida. La verdadera felicidad no existe, si no disminuyes a menudo la velocidad para disfrutar del momento.
- 10. Se comprometen con sus metas. Cosas mágicas comienzan a suceder cuando nos comprometemos a hacer todo lo posible para llegar a nuestro objetivo.
- 11. Tienen valores. Buscar el beneficio de todos y no el nuestro propio, reconociendo que la vida es mucho más grande que nosotros mismos.
- 12. Cuidan su cuerpo. Cuidar tu cuerpo es fundamental para ser la persona más feliz que puedes llegar a ser.
A ser felices :)
jueves, 28 de febrero de 2013
… ¿Qué es un Maestro?
Es un ser que ha conseguido controlar, dominar sus pensamientos, sus sentimientos y sus actos…
… Dominar los pensamientos, los sentimientos y los actos supone el uso de métodos, una disciplina especial, un saber profundo sobre la estructura del ser humano, las fuerzas que circulan en él, las correspondencias que existen entre todo su ser (sus órganos y sus diferentes cuerpos) y los diferentes ámbitos de la naturaleza. Ser maestro de sí mismo supone también que se conocen las entidades del mundo invisible y la estructura del universo entero. Un Maestro es un ser que ha resuelto los problemas esenciales de la vida, es libre, posee una voluntad fuerte, pero, por encima de todo, está lleno de amor, de bondad, de dulzura y de luz. Para llegar a ser un Maestro, ¡cuánto trabajo, estudio y perseverancia son necesarios!...
… Los verdaderos Maestros son poderosos porque han conseguido armonizar su filosofía y su conducta. Son los primeros en poner en práctica en su vida personal aquello que enseñan. Son ejemplos vivos. Y ser un ejemplo vivo es ser una fuente, tal como os dije en mi primera conferencia, una fuente que atraerá a las plantas, a los animales y a los hombres. Por eso alrededor de un Maestro viven discípulos…”
Omraam Mikhaël Aïvanhov
… Dominar los pensamientos, los sentimientos y los actos supone el uso de métodos, una disciplina especial, un saber profundo sobre la estructura del ser humano, las fuerzas que circulan en él, las correspondencias que existen entre todo su ser (sus órganos y sus diferentes cuerpos) y los diferentes ámbitos de la naturaleza. Ser maestro de sí mismo supone también que se conocen las entidades del mundo invisible y la estructura del universo entero. Un Maestro es un ser que ha resuelto los problemas esenciales de la vida, es libre, posee una voluntad fuerte, pero, por encima de todo, está lleno de amor, de bondad, de dulzura y de luz. Para llegar a ser un Maestro, ¡cuánto trabajo, estudio y perseverancia son necesarios!...
… Los verdaderos Maestros son poderosos porque han conseguido armonizar su filosofía y su conducta. Son los primeros en poner en práctica en su vida personal aquello que enseñan. Son ejemplos vivos. Y ser un ejemplo vivo es ser una fuente, tal como os dije en mi primera conferencia, una fuente que atraerá a las plantas, a los animales y a los hombres. Por eso alrededor de un Maestro viven discípulos…”
Omraam Mikhaël Aïvanhov
El Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es una parte del espectro de desórdenes autísticos cuyas características son: debilitamiento en el relacionamiento social y de las dos vías de la interacción social , disminución de la comunicación verbal y no verbal, y debilitamiento en la esfera imaginativa afectando el juego, los intereses y podríamos agregar, el entendimiento con los otros.
Lo que distingue el síndrome de Asperger de otros desórdenes autísticos es una gran habilidad con el lenguaje, y más raramente, la coexistencia del desorden con incapacidad de aprendizaje y torpeza de movimientos.
Las personas con síndrome de Asperger y aquellos con Autismo comparten el mismo rango de problemas: dificultad en la comunicación de sentimientos y reacciones hacia otros aún más discapacitados , tanto como el fracaso en entender las manifestaciones no verbales de los otros usados habitualmente para apreciar los sentimientos de otras personas, su status social y aún su edad.
Los que padecen del síndrome en consecuencia, tienen los mismos problemas cognitivos de base que los que padecen Autismo, aunque pueden ser menos severos y por tanto más difíciles de observar en sus manifestaciones. La evidencia sugiere que los Asper tienen problemas en la cooperación con otros en propósitos que tengan que ver con el mantenimiento de la atención y en el aprendizaje por demostración hacia lo que las otras personas prestan atención.
A causa de que los Asper son más comunicativos e inteligentes que los restantes autistas, esta carencia de lo que denominaríamos "estructura atencional", puede ser muy obvia a través de manifestar intereses no comunes, modelos de pensamientos originales y creativos, y respuestas extrañas que son muy características de muchos de ellos. Los intereses no comunes e inusuales frecuentemente comprenden la actividad clasificatoria, que algunas veces requiere con una maximización extraordinaria.
Estas actividades, por ejemplo, la lectura de mapas, la memorización de listas de nombres, pueden estar indicando el deseo de tornar explicable el mundo, lo cual, debido al déficit de la estructura atencional compartida, pueda parecerles sin sentido e impredecible. Otra fuente de impredictibilidad descansa probablemente en la dificultad que los Aspergianos parecen tener en la comprensión de cómo los demás piensan o sienten el déficit, como se expresa corrientemente en una "Teoría de la Mente". Las características particulares del Síndrome de Asperger conducen a lugares diferentes que los del Autismo. La carencia notoria de una debilidad en el lenguaje puede ser ocasionada en un diagnóstico tardío, porque los padres o los profesionales pueden ser contrarios a reconocer un problema de desarrollo, a menos que se encuentre asociado con dificultades notorias del lenguaje. El Síndrome de Asperger puede no ser diagnosticado hasta pasados los trece años o incluso en la adultez. Otro problema lo constituye el hecho de que se ignora el número de Aspergianos. Para cada niño con educación especial con síndrome de Asperger, habrá seguramente muchos otros en los sistemas educacionales normales que no han sido diagnosticados . Estimaciones más recientes sugieren que el síndrome de Asperger es por lo menos entre dos y tres veces , pudiendo llegar hasta diez veces más común, que el autismo infantil.
Lo que distingue el síndrome de Asperger de otros desórdenes autísticos es una gran habilidad con el lenguaje, y más raramente, la coexistencia del desorden con incapacidad de aprendizaje y torpeza de movimientos.
Las personas con síndrome de Asperger y aquellos con Autismo comparten el mismo rango de problemas: dificultad en la comunicación de sentimientos y reacciones hacia otros aún más discapacitados , tanto como el fracaso en entender las manifestaciones no verbales de los otros usados habitualmente para apreciar los sentimientos de otras personas, su status social y aún su edad.
Los que padecen del síndrome en consecuencia, tienen los mismos problemas cognitivos de base que los que padecen Autismo, aunque pueden ser menos severos y por tanto más difíciles de observar en sus manifestaciones. La evidencia sugiere que los Asper tienen problemas en la cooperación con otros en propósitos que tengan que ver con el mantenimiento de la atención y en el aprendizaje por demostración hacia lo que las otras personas prestan atención.
A causa de que los Asper son más comunicativos e inteligentes que los restantes autistas, esta carencia de lo que denominaríamos "estructura atencional", puede ser muy obvia a través de manifestar intereses no comunes, modelos de pensamientos originales y creativos, y respuestas extrañas que son muy características de muchos de ellos. Los intereses no comunes e inusuales frecuentemente comprenden la actividad clasificatoria, que algunas veces requiere con una maximización extraordinaria.
Estas actividades, por ejemplo, la lectura de mapas, la memorización de listas de nombres, pueden estar indicando el deseo de tornar explicable el mundo, lo cual, debido al déficit de la estructura atencional compartida, pueda parecerles sin sentido e impredecible. Otra fuente de impredictibilidad descansa probablemente en la dificultad que los Aspergianos parecen tener en la comprensión de cómo los demás piensan o sienten el déficit, como se expresa corrientemente en una "Teoría de la Mente". Las características particulares del Síndrome de Asperger conducen a lugares diferentes que los del Autismo. La carencia notoria de una debilidad en el lenguaje puede ser ocasionada en un diagnóstico tardío, porque los padres o los profesionales pueden ser contrarios a reconocer un problema de desarrollo, a menos que se encuentre asociado con dificultades notorias del lenguaje. El Síndrome de Asperger puede no ser diagnosticado hasta pasados los trece años o incluso en la adultez. Otro problema lo constituye el hecho de que se ignora el número de Aspergianos. Para cada niño con educación especial con síndrome de Asperger, habrá seguramente muchos otros en los sistemas educacionales normales que no han sido diagnosticados . Estimaciones más recientes sugieren que el síndrome de Asperger es por lo menos entre dos y tres veces , pudiendo llegar hasta diez veces más común, que el autismo infantil.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Finlandia
"La educación se basa en la confianza, la transparencia, el respeto y en enseñar a pensar en vez de memorizar"
"En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos"
"En Finlandia, la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos"
Interpretación de los dibujos infantiles
Agresividad, desobediencia: Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetría de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
Ansiedad - Temor: Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehículo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara (parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
Motivación para el Aprendizaje y la Escuela: Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
Egocentrismo: Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
Comportamientos y pensamientos obsesivos: El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
Inseguridad: Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.
Perseverancia: Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Autocontrol: Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
Autoestima: Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
Problemas de relación social o con sus iguales: Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad.
Ansiedad - Temor: Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehículo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara (parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
Motivación para el Aprendizaje y la Escuela: Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
Egocentrismo: Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
Comportamientos y pensamientos obsesivos: El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
Inseguridad: Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.
Perseverancia: Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Autocontrol: Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
Autoestima: Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
Problemas de relación social o con sus iguales: Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad.
lunes, 25 de febrero de 2013
La expresión plástica en la etapa infantil
La plástica es una forma de expresión muy interesante para trabajar en la etapa infantil ya que permite al niño el logro de los siguientes objetivos:
·Estimular la creatividad y la imaginación.
·Explicar la realidad desde su propio punto de vista.
·Mostrar los conocimientos que posee.
·Autodescubrirse (posibilidades, capacidades, gustos, características personales).
·Controlar y manejar el entorno o el medio en que se mueve.
El maestro/a debe:
- Estimular la creatividad de los niños/as: lo mas importante es que el niño explore, experimente, y saque lo mejor de sí a través de las actividades plásticas que le proponemos.
- Considerar las actividades plásticas: no son un relleno del tiempo, ni un complemento a otras de mayor relevancia; tienen su valor e importancia en el desarrollo infantil; proporcionan destrezas al niño y la niña y experiencias personales tan importantes como las vividas y/o aprendidas en otros ámbitos.
- Valorando cómo son, piensan y aprenden nuestros niños y niñas; sus intereses, gustos, deseos y ritmo de desarrollo; ofrecerles variedad de posibilidades (en el material, en las técnicas, en los tiempos empleados, etc.).
- Transmitirles procedimientos: para que desarrollen todo lo que son capaces, con actitud y conocimientos acordes, disfrutando de las tareas que hace -que es la mejor forma de asimilar lo que nos enseñan y de desarrollarnos en lo personal.
·Estimular la creatividad y la imaginación.
·Explicar la realidad desde su propio punto de vista.
·Mostrar los conocimientos que posee.
·Autodescubrirse (posibilidades, capacidades, gustos, características personales).
·Controlar y manejar el entorno o el medio en que se mueve.
El maestro/a debe:
- Estimular la creatividad de los niños/as: lo mas importante es que el niño explore, experimente, y saque lo mejor de sí a través de las actividades plásticas que le proponemos.
- Considerar las actividades plásticas: no son un relleno del tiempo, ni un complemento a otras de mayor relevancia; tienen su valor e importancia en el desarrollo infantil; proporcionan destrezas al niño y la niña y experiencias personales tan importantes como las vividas y/o aprendidas en otros ámbitos.
- Valorando cómo son, piensan y aprenden nuestros niños y niñas; sus intereses, gustos, deseos y ritmo de desarrollo; ofrecerles variedad de posibilidades (en el material, en las técnicas, en los tiempos empleados, etc.).
- Transmitirles procedimientos: para que desarrollen todo lo que son capaces, con actitud y conocimientos acordes, disfrutando de las tareas que hace -que es la mejor forma de asimilar lo que nos enseñan y de desarrollarnos en lo personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)